Täglich erleben wir die härteste Abwertung des im Februar beginnenden Prozesses gegen die Anführer der katalanischen Separatisten von Seiten der separatistischen Welt. Wir haben seit Monaten einen ermüdenden Medien-Zirkus mit unzählbaren Begegnungen mit den U-Häftlingen, manchmal ihren Familien und vor allem ihren Verteidigern erlebt, die vor allem die These verbreitet haben, daß die Urteile schon im Vorfeld des Verfahrens geschrieben worden seien.
Piensa y Actúa
El blog de Armando Fernández Steinko. sígueme en twitter: @asteinko
sábado, 2 de febrero de 2019
Enrique Gimbernat: Über Rebellion und Aufstand*
Wenn meine Rechnung nicht falsch ist, hat das katalanische Parlament zwischen Januar 2013 und Oktober 2017 vier Gesetze und sechs Beschlüsse verabschiedet, und sein Präsidium hat an zehn verschiedenen Gelegenheiten eindeutig verfassungswidrigen Vorschlägen von Gesetzen und parlamentarischen Resolutionen zugestimmt, die durch die Autonome Legislative Kammer verabschiedet werden sollten, und die im Widerspruch zu früheren Gerichtsentscheidungen des Verfassungsgerichts standen; das alles mit dem Ziel, die Volksabstimmungen zur Unabhängigkeit vom 9. November 2014 (die Abstim- mung der “Pappwahlurnen”) und vom 1. Oktober 2017 zu erleichtern und zu ermöglichen. Die Regierung der Generalitat hat ihrerseits und zu demselben Zweck vier gleichermaßen verfassungswidrige Verordnungen erlassen.
miércoles, 7 de noviembre de 2018
Material para comprender la naturaleza del procés
De esta dirección podéis descargar más publicaciones, entrevistas y documentación de varios autores que permiten descifrar la naturaleza política, social y también cultural del procés
https://www.dropbox.com/sh/kmeug6wb4yifoaf/AABzJhFP8a0PCb0dtxNO5xbya?dl=0
https://www.dropbox.com/sh/kmeug6wb4yifoaf/AABzJhFP8a0PCb0dtxNO5xbya?dl=0
miércoles, 10 de octubre de 2018
Les clés sociales du séccesionnisme catalan (publié au Soir le 2/10/2018
https://www.linguee.es/espanol-frances/search?source=auto&query=publicado+en+el+diario
martes, 11 de septiembre de 2018
Conversación con Salvador López Arnal sobre izquierda y nacionalismo (publicado en Rebelión)
Me gustaría preguntarte en torno
a un artículo que has publicado en El Viejo Topo del pasado mes de junio de
2018: “Inventemos un nuevo país de países”. Empiezo por el título si te parece:
¿qué es un país, cómo lo podríamos definir o entender? Puestos en ello: ¿y un
país de países?
Utilizo la palabra “país” o “país de países” por razones operativas, para
no entrar en polémica desde el principio e intentar que el lector caiga en los
términos trillados que son los que le estoy proponiendo esquivar. La palabra
“nación” tiene una carga jurídica y política que, desde mi punto de vista, no
está en el centro del problema. No quiero hacer aquí un debate teórico más,
pero lo esencial de ese concepto es que da el paso desde el reconocimiento de
una realidad cultural e identitaria propias, al deseo de que dicho
reconocimiento se traduzca en el ejercicio del poder sobre un determinado
territorio basado justamente en aquella, una realidad que el nacionalismo
tiende a particularizar lo más posible frente al resto y a definir de forma
cada vez más uniforme excluyendo de esta forma tendencialmente a una parte de
la población. Pero tampoco me interesa enfocar el tema, como lo hacen muchas
personas progresistas, como un mero problema de (re)distribución de recursos
entre territorios aceptados como “naciones” en función de dicha particularidad
cultural e identitaria que, siguiendo la argumentación de los nacionalistas,
estas también consideran acabadas y definitivas, en definitiva naturales y
ahistóricas. Su pregunta es: ¿combinamos las naciones, regiones y
nacionalidades siguiendo un principio federal o confederal? No, yo no voy por
ahí, pues para mí no hay que combinar de otra forma cosas ya existentes sino
crear un algo nuevo. El uso de la palabra “país” o “país de países”
retrotrae a esos momentos abiertos y aún sin definir en los que todo esta por
hacer, un momento que es el que vivimos o deberíamos vivir en España.
miércoles, 4 de julio de 2018
Inventemos un nuevo país de países (publicado en El Viejo Topo de junio 2018)
Vamos
a hablar de la reinvención de un país, de un país de países. Utilizo la palabra
“país” para no empezar polemizando: no es relevante, a estas alturas, que lo
llamemos nación -o nación de naciones- y no es suficiente que lo llamemos
“estado” pues no se trata de proponer una nueva cáscara institucional sino algo
más hondo y sentido que afecta no sólo a la organización colectiva de recursos
y personas, sino también al sentimiento, a la identidad.
domingo, 4 de febrero de 2018
Antonio Santamaría: Ante el fracaso de las izquierdas catalanas
Un artículo muy sustancioso de Antonio Santamaría sobre la situación creada en la izquierda tras las elecciones catalanas, y publicado en el Viejo Topo Express.
http://www.elviejotopo.com/topoexpress/ante-fracaso-las-izquierdas-catalanas/
http://www.elviejotopo.com/topoexpress/ante-fracaso-las-izquierdas-catalanas/
viernes, 22 de diciembre de 2017
21-D en Cataluña: cuatro conclusiones
El resultado de las elecciones catalanas ha vuelto a demostrar que la agenda nacional y la agenda social no son paralelas sino que se cruzan en perpendicular. Cuando aquella se plantea en regiones privilegiadas como Cataluña conduce a una emocionalización extrema, al bloqueo de los argumentos racionales, a la polarización en función de los míos y de los otros y al olvido de los de abajo. Todas las opciones progresistas han sido desgastadas del 21-D por la dinámica nacional provocando una concentración del voto en las opciones que mejor han sabido representar a “los nuestros” frente a los “otros”. Es la primera conclusión de las elecciones, algo sobre lo que llevamos advirtiendo desde hace años: el juego nacional deglute la agenda social en poco tiempo y, una vez en marcha, es muy difícil parar su dinámica trituradora. Europa lo sabe muy bien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)